Programar una consulta 86453532 xenia@xacbienestar.com

Entendiendo la adolescencia de mi hijo (a)

Cuando un padre de familia comenta con orgullo que su hijo(a) se está acercando a la adolescencia; que está creciendo; nunca faltan comentarios poco esperanzadores de lo que les espera. Existen muchos mitos sobre esta hermosa etapa del desarrollo y por donde ya pasamos los adultos con el agravante que a se nos olvida y es ahí donde surgen las dificultades de entendimiento entre generaciones.

La adolescencia no es sólo un período de intenso desarrollo corporal, sino también de desarrollo moral e intelectual, resulta lógico y comprensible que ésta sea una etapa tumultuosa y confusa para muchos chicos y chicas.

Como padres, ustedes ya han sobrevivido a tener que levantarse a las 2:00 de la madrugada…¿por qué se les hiela la sangre cuando oye la palabra “adolescencia”?. Intentemos entenderlo.

Muchos niños dan muestras de que ya han entrado en la adolescencia al hacer un cambio espectacular en la forma en que se relacionan con sus padres. Empiezan a ser más conscientes de la manera en que los ven los demás, especialmente los demás chicos de su edad, e intentan desesperadamente “encajar” en el grupo y ser aceptados.Uno de los estereotipos más extendidos sobre la adolescencia es la del chico rebelde e indomable que se revela constantemente y le gusta llevar la contraria a sus padres.

Lo que es innegable es que la principal tarea de un adolescente, es lograr la independencia. Para que esto pueda ocurrir, los adolescentes se tienen que empezar a separar de las figuras paternas; a medida que van madurando, los adolescentes empiezan a pensar de modo más abstracto y racional.

Se están formando su propia escala de valores. Es en este punto donde se dan los conflictos entre padres e hijos porque la brecha generacional crea un obstáculo para que exista mutua comprensión. Por eso puede dar la impresión de que los adolescentes siempre parecen discrepar de sus padres o que ya no quieren pasar tanto tiempo con ellos como antes.
Probablemente sea un buen ejercicio intentar ver cuánto espacio le deja usted a su hijo para que sea él mismo, y formularse preguntas como:

“¿Soy un padre controlador?” “¿Escucho a mi hijo(a)?” o “¿Permito que sus opiniones y gustos difieran de los míos?”.

Nadie ha dicho que sea sencillo; sin embargo, no es imposible, es cuestión de seguir estos sencillos pasos como inicio:

  1. Infórmese
  2. Hable con su hijo antes de que sea tarde
  3. Póngase en el lugar de su hijo
  4. Escoja sus batallas
  5. No baje sus expectativas
  6. Informe a su hijo y manténgase informado
  7. Supervise lo que ve y lo que lee su hijo.
  8. Establezca normas apropiadas.

¿Se acabará alguna vez? Es la pregunta del millón…

A medida que vaya pasando el tiempo y su hijo se vaya aproximando al final de la adolescencia, usted notará cómo disminuyen los altibajos propios de esta etapa.
Al final, tendrá un hijo independiente, responsable y comunicativo; en tanto ustedes como padres también intenten aprender de sus hijos y vivir esta etapa con ellos, bajo un marco de respeto mutuo y sin olvidar los roles de cada quien.

Sí, ya se que están esperando un rango de edad para darse una idea de cuánto durará esta etapa. La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años; hay quienes la extienden un año o quienes dividen en pre-adolescencia y adolescencia; de la siguiente manera:
Pre-adolescencia: de los 9 a los 12 años
Adolescencia: de los 12 a los 20 años.

Por último , la adolescencia debe entenderse como un período vital del ciclo normal de todo ser humano; donde los individuos toman una dirección en su desarrollo y alcanzan su madurez sexual y emocional, apoyándose en los recursos psicológicos, emocionales y sociales que obtuvieron en su etapa anterior; por ello es de suma importancia que los padres se informen en cada etapa por la que pasan sus hijos(as) y si se les dificulta la comprensión y comunicación con su adolescente, es vital buscar asesoría y guía para ustedes como padres y para el adolescente quien es el actor principal de esta etapa del desarrollo.

¡Respiren! “TODO VOLVERÁ A LA NORMALIDAD”. Asesorarse es la clave y sobre todo amar a sus hijos siempre.

 

Consultas:

  • Cel: 86453532

  • Oficentro Calle 41, Barrio Dent, 2do Piso, Oficina #7

  • Correo: xenia@xacbienestar.comm

  • XAC Bienestar